Durante siglos, las trenzas han sido mucho más que un estilo de cabello: para los esclavos africanos en Sudamérica, especialmente en Colombia, eran herramientas de supervivencia y comunicación secreta. Al no poder leer ni escribir, los esclavos desarrollaron formas ingeniosas de transmitir información vital, y el cabello se convirtió en un lienzo estratégico.
Trenzas que contaban historias
El uso de las trenzas cornrows permitía a las mujeres transmitir mensajes secretos y hasta dibujar mapas de escape hacia el norte. Cada curva y patrón de las trenzas representaba caminos, rutas seguras y señales codificadas para otros esclavos que planeaban huir. Por eso, estos estilos no eran solo moda: eran estrategia de libertad.
Recursos ocultos en el cabello
Además de enviar mensajes, las trenzas servían como almacenamiento secreto. En ellas se escondía arroz, semillas o incluso pequeñas cantidades de oro. Esto permitía a las esclavas sobrevivir durante la huida y luego plantar cultivos o mantener alimento para ellas y sus familias. Algunos estilos de trenzas, como las curvas y apretadas, codificaban rutas específicas hacia la libertad, representando los caminos que debían tomar para escapar sin ser descubiertos.
Origen histórico
Se cree que esta práctica comenzó a finales del siglo XVI en Colombia, inspirada por figuras como Benkos Bioho, líder de esclavos cimarrones que buscaba estrategias para liberar a su gente. Las trenzas y los “canerows”, como también se llamaban, reflejaban los campos de caña de azúcar en los que trabajaban, creando un código invisible para los dueños que jamás sospechaban que un simple peinado podía significar la planificación de la libertad.
Legado cultural
Hoy, las trenzas cornrows no solo son un símbolo de identidad y belleza, sino también de ingenio, resistencia y resiliencia. Lo que empezó como una necesidad de comunicación secreta se transformó en una tradición cultural que honra la astucia de quienes lucharon por su libertad.
FOTO: https://www.facebook.com/profile.php?id=61558751222576&__cft__[0]=AZW9tig6XROSgwNw-fNAsvO1idbeadFhaAXeQ6Q_Cp4vsxv1nmInEZER_4Lv5d1w9UrSaYtq8PZGXtoOqk0oXqK0hHqnO91vILGlLUM7Imtw7yEhhOdAoTPnhWWRIrWQXvh5ppUhg3dRpB3kMF91g6tOJinM-f0A4zqe8kUBHkih9rZGC_ADgGxy_LToIvQya_UMc6eFr6xT2I6X4tu-dzs2wzm6x4vkK23PSo868O7-fg&__tn__=-UC%2CP-y-R
No hay comentarios :
Publicar un comentario